Sidrería Villa de Nava
- Dirección: Calle La Barraca, 7
- Código postal: 33520
- Población: Nava
- Parroquia: Nava
- Municipio: Nava
- Comarca: Comarca de la Sidra
- Provincia: Asturias
- Clase: Restauración
- Actividad: Restaurantes
- Sub actividad: Sidrerías de Asturias
Fiestas en Nava
Sus principales fiestas son:
De carácter gastronómico en Nava, se celebran en mayo las Jornadas Gastronómicas de Platos de Sidra, en julio el Festival de la Sidra declarado de Interés Turístico Nacional.
Las fiestas religiosas en Nava son estas: en junio las fiestas de San Juan, en agosto a últimos San Bartolomé patrono de la localidad, en mayo los días 16, 17 y 18 son las fiestas de Nuestra Señora de Fátima.
Sus ferias más importantes son en la capital, teniendo todas las semanas un mercado y a finales de octubre una feria de ganado. En mayo el primer fin de semana se celebra Merca Astur dedicado a productos artesanos.
Comarca de la Sidra
Comarca de la Sidra
El nombre no engaña: verde manzana, verde sidra, verde botella. En esta tierra se come bien y se bebe mejor, pero en el corazón de la manzana también hay sitio para una historia con millones de años: la de los dinosaurios se cuenta en el Museo del Jurásico, referente turístico de un territorio donde se elabora cultiva y elabora uno de los emblemas de Asturias.
Situada en pleno corazón de Asturias y asomada al Cantábrico, la comarca engloba seis concejos: Villaviciosa, Nava, Bimenes, Colunga, Sariego y Cabranes. Villaviciosa es el de mayor extensión, con más de 276 kilómetros cuadrados y una población superior a los 14.000 habitantes.
La manzana y la sidra son protagonistas en estas poblaciones, que cuentan con la mejor producción en Asturias y con numerosos llagares para degustarla. Villaviciosa y Nava son las capitales sidreras por definición. Junto a la bebida más típica, la oferta turística se completa con un impresionante patrimonio, tanto artístico, capitaneado por el Monasterio de Valdediós, como natural, con bellas playas y espacios protegidos.
Turismo y gastronomía en Nava
Ruta por la Comarca de la Sidra
Descripción de la Ruta
› Partimos de Colunga, por la AS-257 hacia Lastres, a unos 4 kilometros. Desde allí enlazamos con la N-632 hasta Villaviciosa, adonde llegaremos en poco más de diez minutos. Desde esta localidad podemos desplazarnos hasta El Puntal y Tazones (a unos 11 kilometros de la villa) o partir en dirección a Rodiles. A las afueras de Villaviciosa, por la AS-255, encontramos Amandi.
› A Valdediós, llegamos por la AS-113, tomando un desvío a la derecha en el inicio de la subida al alto de La Campa. Volviendo a la AS-113 continuamos hasta Vega, distante 14 kilómetros de Villaviciosa. Por la AS113 enlazamos con la N-634 y seguimos hasta Nava. Desde aquí se parte hacia Martimporra, por la AS-251, y a Santa Eulalia por la N 634, enlace con la AS-255.
Ruta: Colunga • Lastres • Villaviciosa • Tazones • Amandi • Valdedios • Vega • Nava • Martimporra • Santa Eulalia
Iniciamos la ruta en Colunga, donde podemos ver el palacio de Estrada (actual Ayuntamiento) y las capillas de Loreto (s. XVII) y Santa Ana (s. XVI) así como la iglesia de San Cristóbal el Real (s. XIX) y la casa de los Alonso de Covián (s. XVI). También podemos contemplar la vista desde el mirador de San Roque, adecuado recientemente. De noche, iluminada monumentalmente, la villa ofrece un sensacional aspecto. el En Gobiendes podemos visitar el Centro de Interpretación de la Sierra del Sueve.
Desde allí, nos dirigiremos hacia la villa marinera de Lastres para contemplar uno de los puertos pesqueros más típicos y bellos del litoral asturiano, al que su nueva iluminación monumental confiere en la noche una singular hermosura. Antes de llegar podemos desviarnos para visitar el Museo del Jurásico de Asturias (MUJA) que se levanta en un lugar desde el que se disfruta de una magnífica vista de la costa oriental asturiana y en el que podremos recorrer los distintos aspectos de ese período prehístorico, con gran número de réplicas de distintos dinosaurios.
Nos dirigimos a continuación hacia Villaviciosa, capital del concejo de igual nombre, que cuenta con numerosos atractivos como la posibilidad de practicar la recolección de frutos en la cercana localidad de San Justo, y paisajes de alto valor ecológico como la ría de Villaviciosa, declarada Reserva Natural Parcial. En esta localidad destaca el Teatro Riera y la iglesia de Nuestra Señora de la Oliva (s. XIII) y desde aquí podemos desplazarnos a playas como El Puntal y Rodiles, y visitar localidades pintorescas como Tazones.
En los alrededores de la villa es indispensable visitar Amandi y su iglesia de San Juan (s. XII), declarada Monumento Histórico. Visita obligada es también el conjunto de Valdedios, San Salvador (Prerrománico del s.IX), declarado Patrimonio de la Humanidad, y el monasterio de Santa Maria la Real (s. XIII).
Tras pasar el alto de La Campa, llegamos hasta Vega, capital del concejo de Sariego. Situado en el valle que conforma el río Nora, es un municipio eminentemente rural en el que realizar tranquilos paseos y rutas por Santianes o La Peñuca.
Es recomendable subir al alto de Los Cuatro Jueces y disfrutar de las vistas, y visitar el palacio de Vigil-Quiñones, en Moral,o la iglesia románica de Santa María de Narzana.
Nos dirigimos después a Nava, capital del concejo del mismo nombre y do-minada por la sierra de Peñamayor, otra de las villas sidreras por excelencia en Asturias. Por ello resulta de sumo interés acercarse al Museo de la Sidra, donde podremos conocer de cerca la historia y los procedimientos de elaboración del preciado caldo astur. A 10 minutos del Centro de Nava podemos visitar la pintoresca localidad de Ceceda.
El patrimonio histórico artístico de este concejo se aprecia en construcciones como el palacio de La Cogolla y el de La Ferreria, con su torre.
Continuamos hasta Martimporra, capital del concejo de Bimenes, desde donde se pueden realizar excursiones a Peñamayor, Bocegal o Cuestespines. Bimenes cuenta con un importante patrimonio histórico - artístico, en el que destaca el palacio de los Martimporra y la torre de San Julián. En su escarpado territorio se enclavan tesoros naturales como los pozos de Forniellos y Antón García, o la aldea de Santa Gadía.
Desde Nava también podemos ir a Cabranes, pequeño concejo cuya capital es la villa de Santa Eulalia. De su patrimonio cultural sobresale la iglesia de San Julián de Viñón (s. XII). Aquí se encuentra el Museo de la Escuela Rural. Los embutidos de Naveda son típicos de esta zona.
Sidrerías de Asturias, Calidad Natural
La marca de garantía: Sidrerías de Asturias, Calidad Natural
El Programa Estratégico de Turismo del Principado de Asturias tiene como uno de sus pilares estratégicos la competitividad de la oferta turística asturiana, recogiendo la necesidad de impulsar la calidad diferencial de las empresas turísticas como estrategia competitiva.
Los principales objetivos que se persiguen con la creación de las marcas son:
- Elevar los niveles de calidad de los servicios turísticos ofertados con el fin de desestacionalizar el sector y como factor de atracción y satisfacción del cliente/turista.
- Distinguir el compromiso con la calidad de los establecimientos que reúnan los requisitos de equipamientos y de servicios que se establecen reglamentariamente.
- Aumentar la competitividad y el prestigio de los establecimientos autorizados para el uso de la marca.
- Promover que la realización de mejoras internas relativas a la calidad de servicio, equipamiento, instalaciones, gestión, oferta, personal, etc.
- Favorecer que ese proceso de mejora sea dinámico y continuo.
Con la creación y adquisición de una marca de garantía para las sidrerías, Sidrerías de Asturias, Calidad Natural, se trata de distinguir y poner en valor a un segmento de la oferta que responde a la cultura tradicional del Principado de Asturias, son elemento diferencial de nuestra oferta turística y por su singularidad y niveles de calidad, equipamiento y excelente servicio se diferencian de sus competidores, apoyando el liderazgo de Asturias como destino turístico del norte de España.
Los establecimientos que soliciten la marca Sidrerías de Asturias, Calidad Natural, deberán cumplir varios requisitos. Los más destacados son:
- Disponer de camareros y personal para el escanciado manual de la sidra natural asturiana. Es obligatorio el escanciado manual de la sidra, de acuerdo al modo tradicional. Aquellos establecimientos que lo deseen, dispondrán además de métodos alternativos de servicio que podrán utilizar si así lo requiere el cliente.
- Disponer entre su oferta de diferentes sidras asturianas, incluyendo dos sidras con una D.O.P. Sidra de Asturias siendo, al menos una de ellas, de escanciar. Se valorará la variedad de lagares, en particular con D.O.P. Sidra de Asturias, Sidra Natural Ecológica y varios tipos de sidras y/o licores u otras bebidas con base de sidra.
- La oferta gastronómica estará basada en materias primas asturianas de calidad contrastada. Al menos un 70% de los platos o raciones han de tener una denominación con referencias a la cultura e identidad asturianas y al menos el 50% de los productos empleados han de ser asturianos. Se valorará la utilización de productos, alimentos y bebidas, con denominaciones de origen y protegidas, productos procedentes de la agricultura ecológica de Asturias, o distinguidos con la marca de garantía «Alimentos del Paraíso».