Sidrería Mieres
- Dirección: Calle Joaquin Vaquero Palacios, 3
- Código postal: 33001
- Población: Oviedo
- Parroquia: Oviedo
- Municipio: Oviedo
- Comarca: Comarca de Oviedo
- Provincia: Asturias
- Clase: Restauración
- Actividad: Restaurantes
- Sub actividad: Sidrerías de Asturias
Fiestas en Oviedo
Entre sus fiestas destacaremos: El Antroxu de Carnaval (Febrero o Marzo), La hoguera de San Juan (23 de Junio), La Balesquida o Martes de campo, (primer martes después de Pentecostés), La feria de la ascensión ( mayo) en honor a la gente del campo, La Festividad del Cristo de las Cadenas (septiembre). y San Mateo (Septiembre), de Interés Turístico Nacional, y en la que destaca el día 19 de Septiembre tiene lugar el día de América en Asturias, en recuerdo de las personas emigrantes que partían hacia América. En el mes de octubre, se celebra la Fiesta tradicional gastronómica del "Desarme", con degustación de platos típicos asturianos.
La festividad de la Balesquida se remonta a la donación que hizo Velasquita Velásquez, a la cofradía de los Xastres y otros vecinos de Oviedo de un Hospital para atender a las gentes más pobres. Actualmente la fiesta consta de una celebración religiosa en la capilla de San tirso y la comida del Bollu en diversos sitios verdes de la capital Asturiana.
Las fiestas de San Mateo son las más importantes y son heredados de la época en que se reunían cantidad de fieles que venían a ganarse el jubileo y que se concentraban en torno al día dedicado a ese apóstol. Hoy en día la ciudad se viste de fiesta durante dos semanas en las que la diversión y la jarana están garantizadas.
Hay que destacar que los demás pueblos y barrios de Oviedo siguen celebrando sus fiestas patronales, como las del Corpus Christi en Trubia (mayo o junio), El Santísimo Cristo de la Misericordia en Colloto (septiembre), el Santo Medero en Latores (agosto), San Antonio en Olloniego (junio) o las fiestas de San Roque en San Claudio (a mediados de Agosto), llenando el calendario de fiestas desde la entrada de la primavera hasta finales del otoño.
Comarca de Oviedo
Comarca de Oviedo
Histórica y moderna, señorial y acogedora, discreta y cosmopolita. La ciudad de Oviedo tiene cada año una cita con el mundo: los Premios Príncipe de Asturias y su repercusión no intimidan, sin embargo, a la que en tiempos fuera capital de todo un reino. El pasado pesa, pero no impide crecer. Oviedo la universal le ha plantado cara a la provinciana Vetusta.
El concejo de Oviedo, en el corazón del área central de Asturias, ocupa unos 186 kilómetros cuadrados de superficie. Su población supera los 214.000 habitantes. La capital del municipio lo es también del Principado, sede del gobierno autonómico y las principales instituciones.
Oviedo, capital del Principado de Asturias, cuenta con numerosos atractivos, como su casco antiguo, la catedral gótica o el Teatro Campoamor, donde se celebra la entrega de los Premios Príncipe de Asturias. Posee además algunas de las más reconocidas muestras del Prerrománico asturiano.
Turismo y gastronomía en Oviedo
Ruta por la Comarca de Oviedo
Descripción de la Ruta
› Una vez visitado Oviedo y el Monte Naranco, recorremos los alrededores de la ciudad. Para visitar Las Caldas y Priorio se coge la N-634 en dirección Galicia y un desvío a la izquierda, aproximadamente a 7 kilómetros de Oviedo. Bendones se encuentra a 5 kilómetros por la AS-244.
Ruta: Comenzamos nuestra ruta recorriendo el casco antiguo de la ciudad. En él se alza la impresionante catedral gótica de San Salvador, que muestra además elementos de distintos periodos y estilos artísticos. Desde el brazo sur del crucero podemos acceder a la Cámara Santa, donde se puede contemplar la Cruz de la Victoria, la Cruz de Los Ángeles o la magnífica Caja de Las Ágatas. También en el interior de la catedral podemos visitar el Museo Diocesano.
En la plaza de la catedral podemos ver otras construcciones de interés como el palacio de Valdecarzana-Heredia (s. XVII), la capilla de la Balesquida (s. XIII), la casa de la Rúa (s. XV), la casa de los Llanes (s. XVIII) y el jardín de los Reyes Caudillos. También junto al templo se alza la iglesia prerrománica de San Tirso El Real.
Merece la pena pasear por la calle Santa Ana, donde se ubica el museo de Bellas Artes de Asturias en el que se puede apreciar su rico patrimonio –configurado por más de 8.000 piezas– que constituye una de las mejores colecciones públicas de arte de España; este Museo alberga obras de pintores de la talla de Goya, Zurbarán, Sorolla o Picasso, así como de destacados pintores asturianos, como Luis Fernández, Vaquero Palacios o Darío de Regoyos; además podremos admirar sus dos edificios históricos que son dos excepcionales obras de arquitectura palaciega. Podemos acercarnos también al museo Arqueológico (actualmente en obras), instalado en el antiguo Monasterio Benedictino de San Vicente (Siglo XVI), que presenta diversas colecciones desde la Prehistoria hasta la época medieval. Podemos recorrer la calle Jovellanos y apreciar, a mano izquierda, los restos de la antigua muralla incrustados en las paredes del convento de San Pelayo. Al otro lado del convento se extiende la calle Gascona, bulliciosa ruta de sidrerías.
Todavía en la parte vieja de la ciudad, encontramos la Plaza de Porlier, donde están el palacio de los Marqueses de Camposagrado (s. XVIII), sede del Tribunal Superior de Justicia, y el palacio de los Condes de Toreno (s. XVII), sede del Real Instituto de Estudios Asturianos. Muy cerca se encuentra el edificio de la Universidad, fundada en 1568.
El Ayuntamiento y la plaza de la Constitución, donde se encuentra la iglesia de San Isidoro el Real; y El Fontán, el gran mercado de los domingos, son también visitas obligadas. Antes de abandonar el casco antiguo, podemos pasear por Cimadevilla, la plaza de Trascorrales, la Plaza del Sol, la calle Mon, Ildefonso Martínez -antigua Salsipuedesy la Plaza del Paraguas.
En pleno centro urbano, junto a la principal arteria de la ciudad -la calle Uriaencontramos el parque de San Francisco, uno de los epicentros de la vida social ovetense y su principal pulmón urbano, con innumerables árboles centenarios en sus 90.000 metros cuadrados. En sus proximidades, se encuentra el Teatro Campoamor, escenario anual de la entrega de los Premios Príncipe de Asturias, y el palacio de la Junta General del Principado. En la calle Gil de Jaz resulta interesante visitar el Hotel de La Reconquista, antiguo hospicio de Oviedo.
Concluimos nuestra ruta por Oviedo visitando las construcciones prerrománicas: Santa Maria del Naranco y San Miguel de Lillo, en el monte Naranco, donde también se halla el Centro de Interpretación del Prerrománico, y San Julián de los Prados (Santullano), el templo prerrománico de mayores dimensiones de toda España, situado junto a la autopista A-8.
Fuera del casco urbano de Oviedo se extiende el campo de golf de Las Caldas, en el que se integra el conjunto etnográfico de La Premaña. En la misma población se ubica el balneario de Las Caldas Villa Termal. El Centro Ecuestre Municipal “El Asturcón” está situado en la falda norte del Monte Naranco, en el límite con el Concejo de Llanera, y constituye una verdadera ciudad diseñada para la práctica de la equitación.
Cerca de Priorio está la cueva prehistórica de La Lluera, con grabados de un gran e interesante número de figuras animales (caballos, uros, ciervas, cabras...), especialmente en la llamada Gran Hornacina.
La iglesia prerrománica de Santa María de Bendones se encuentra en el centro de la aldea de Bendones, a unos 5 km de Oviedo por la antigua carretera de Langreo, y es una de las obras más importantes del prerrománico asturiano que no se debe dejar de visitar.
En el aeródromo de La Morgal existe la posibilidad de alquilar avionetas para realizar vuelos turísticos y disfrutar de una vista única de la comarca y del centro de Asturias.
Sidrerías de Asturias, Calidad Natural
La marca de garantía: Sidrerías de Asturias, Calidad Natural
El Programa Estratégico de Turismo del Principado de Asturias tiene como uno de sus pilares estratégicos la competitividad de la oferta turística asturiana, recogiendo la necesidad de impulsar la calidad diferencial de las empresas turísticas como estrategia competitiva.
Los principales objetivos que se persiguen con la creación de las marcas son:
- Elevar los niveles de calidad de los servicios turísticos ofertados con el fin de desestacionalizar el sector y como factor de atracción y satisfacción del cliente/turista.
- Distinguir el compromiso con la calidad de los establecimientos que reúnan los requisitos de equipamientos y de servicios que se establecen reglamentariamente.
- Aumentar la competitividad y el prestigio de los establecimientos autorizados para el uso de la marca.
- Promover que la realización de mejoras internas relativas a la calidad de servicio, equipamiento, instalaciones, gestión, oferta, personal, etc.
- Favorecer que ese proceso de mejora sea dinámico y continuo.
Con la creación y adquisición de una marca de garantía para las sidrerías, Sidrerías de Asturias, Calidad Natural, se trata de distinguir y poner en valor a un segmento de la oferta que responde a la cultura tradicional del Principado de Asturias, son elemento diferencial de nuestra oferta turística y por su singularidad y niveles de calidad, equipamiento y excelente servicio se diferencian de sus competidores, apoyando el liderazgo de Asturias como destino turístico del norte de España.
Los establecimientos que soliciten la marca Sidrerías de Asturias, Calidad Natural, deberán cumplir varios requisitos. Los más destacados son:
- Disponer de camareros y personal para el escanciado manual de la sidra natural asturiana. Es obligatorio el escanciado manual de la sidra, de acuerdo al modo tradicional. Aquellos establecimientos que lo deseen, dispondrán además de métodos alternativos de servicio que podrán utilizar si así lo requiere el cliente.
- Disponer entre su oferta de diferentes sidras asturianas, incluyendo dos sidras con una D.O.P. Sidra de Asturias siendo, al menos una de ellas, de escanciar. Se valorará la variedad de lagares, en particular con D.O.P. Sidra de Asturias, Sidra Natural Ecológica y varios tipos de sidras y/o licores u otras bebidas con base de sidra.
- La oferta gastronómica estará basada en materias primas asturianas de calidad contrastada. Al menos un 70% de los platos o raciones han de tener una denominación con referencias a la cultura e identidad asturianas y al menos el 50% de los productos empleados han de ser asturianos. Se valorará la utilización de productos, alimentos y bebidas, con denominaciones de origen y protegidas, productos procedentes de la agricultura ecológica de Asturias, o distinguidos con la marca de garantía «Alimentos del Paraíso».