Sidrería La Mundina
- Dirección: Calle Naranjo de Bulnes, 24
- Código postal: 33690
- Población: Lugo de Llanera
- Parroquia: Lugo
- Municipio: Llanera
- Comarca: Comarca del Nora
- Provincia: Asturias
- Clase: Restauración
- Actividad: Restaurantes
- Sub actividad: Sidrerías de Asturias
- Email: Pulse aquí
Fiestas en Llanera
Entre sus fiestas, destacaremos:
En mayo, son las fiestas de San Isidro Labrador en la localidad de Posada. En julio son las fiestas del cruce en Posada y las de Santiago Apóstol en Arlos y Pruvia.
En agosto, se celebra en Lugo de Llanera las fiestas de Santa María, durante varios días culminando las fiestas con el Martes del Bollu.
En septiembre, el día 8 en la Morgal se celebran el Día de Asturias, donde hay grupos folclóricos, artesanía, deportes autóctonos y productos típicos de toda la región.
Los Carnavales tiene gran aceptación en Posada, aunque también se celebran en otras localidades. También hay jornadas gastronómicas, como la del bacalao en septiembre y la de los productos de la huerta y carne roxa en agosto.
Comarca del Nora
Comarca del Nora
Se dice que para prosperar conviene estar en el lugar adecuado en el momento oportuno. Es el caso de una comarca que en las últimas décadas ha pegado el estirón. Ubicada en el mismo centro de Asturias, presume y con razón de sus tradiciones: las numerosas fiestas populares y la rica gastronomía son dos de sus atractivos. No todo va a ser trabajo…
Tres concejos (Siero, Noreña y Llanera) componen este territorio de poco más de 320 m2. A un paso de Oviedo, Gijón, Avilés y las cuencas mineras, la comarca es nudo de comunicaciones de la zona central asturiana.
Los concejos que limitan al norte con la capital asturiana ofrecen al visitante un amplio patrimonio monumental, tanto religioso como civil, lugares de ocio y fiestas populares y un gran número de variadas posibilidades gastronómicas. En estos concejos se pueden hallar también numerosas huellas de asentamientos prehistóricos.
Turismo y gastronomía en Llanera
Ruta por la Comarca del Nora
Descripción de la Ruta
› Desde Oviedo nos dirigimos hacia Pola de Siero por la N-634 y a unos 15 minutos, por un desvío a la derecha, llegamos a Meres y Limanes. Un poco más adelante, otra vía a la izquierda nos lleva a Argüelles. Noreña es el siguiente alto en el camino desde la N-634 que nos conducirá finalmente a Pola de Siero. Desde esta villa nos acercamos a Valdesoto o continuamos por la misma nacional hasta Lieres.
› También desde Oviedo tomamos la A-66 y nos desviamos a Lugo de Llanera, adonde llegaremos en unos 10 minutos. A San Cucao accedemos por la AS-240.
Ruta: Llanera • Noreña • Siero
La pujanza económica del concejo de Siero durante la Edad Media ha dejado en él numerosos palacios y casonas solariegas, pues fue zona de asentamiento de los principales linajes asturianos. Este concejo presenta también abundantes construcciones que demuestran su rica arquitectura religiosa.
Desde Oviedo podemos dirigirnos a Pola de Siero y, de camino, visitar la iglesia prerrománica de San Martín (Argüelles), la iglesia de Santa María (en Limanes), el Palacio de Meres y la Capilla de Santa Ana (Meres). El palacio de Celles, a 3 Km de la capital del concejo, es uno de los mejores ejemplos del barroco asturiano. También podemos visitar los palacios de Vigil (Lieres) y del Marqués de Santa Cruz, ya en Pola de Siero, que constituyen una buena muestra de la riqueza arquitectónica de este municipio. En la iglesia parroquial de San Pedro, también en la Pola, destacan principalmente sus frescos de gran tamaño, de estilo neoclásico, obra de un pintor local. En la Pola cabe destacar la Festividad de los Huevos Pintos, declarada de Interés Turístico Nacional; consiste en la exposición, venta y regalo de huevos pintados artesanalmente, cuyos dibujos de figuras y escenas típicas van acompañados de frases, símbolos, etc., en colores vivos y variados. A este aspecto se añaden el gastronómico y el folclórico.
Desde Pola de Siero nos desplazamos a Valdesoto para admirar el palacio del Marqués de Canillejas, sobrio ejemplo de la arquitectura del siglo XVIII, caracterizada por el predominio de la pureza de líneas. La iglesia de San Esteban (Aramil) es una de las mejores construcciones arquitectónicas rurales del s. XII. En este concejo tampoco podemos dejar de visitar el puente -romano o medievalde Colloto (declarado Bien de Interés Cultural), que tiene consideración oficial de monumento. El municipio alberga también abundantes huellas de asentamientos del paleolítico, con yacimientos prehistóricos como el del Alto de La Mayá (Espinera) o el Cantu Negru (Bobes).
Enclavado en el centro de Siero se encuentra el Concejo de Noreña. Noreña es el municipio menos extenso de toda la geografía española. En él imperan las industrias cárnicas y chacineras. Allí podremos ver el monumento en bronce al «gochín» -como los noreñenses llaman al cerdo en él representado y podremos disfrutar de una exquisita gastronomía, cuyo plato emblemático son los callos.
Podemos visitar su majestuosa iglesia, cuyo interior ofrece un precioso retablo mayor, y el palacio de El Rebollín, así como la Torre del Reloj, edificio histórico de s.XVII, que alberga el Centro de Intrerpretación de Visitantes donde en su última planta puede verse en perfecto estado de conservación la maquinaria del reloj (1864) y una exposición sobre la misma. Destaca también la figura en bronce del indiano D. Pedro Alonso, alcalde y benefactor de Noreña, obra realizada por el escultor Mariano Benlliure que data de 1727. También podemos ver la ermita del Ecce-Homo (s.XVI), punto final de la mayor y más populosa procesión religiosa de todo el Principado de Asturias, que se celebra durante la fiesta mayor del concejo, a mediados del mes de septiembre. Noreña cuenta también con túmulos megalíticos en La Pasera.
También en Noreña, en la zona conocida como Ferrera, encontramos el palacio de Miraflores, construcción realizada a fines del siglo XVI o principios del XVII en un estilo clásico con influencias herrerianas. Otra opción es acercarse al concejo de Llanera. En las cercanías de Lugo de Llanera encontramos el mirador del Santo Firme, situado en el área recreativa del mismo nombre, una espléndida zona orientada al sureste a modo de mirador natural de Oviedo y su entorno. En Villabona podemos realizar una visita al palacio del Marqués de San Antolín (s.XVII) edificio que se inició con una pequeña capilla, denominada de los Reyes Magos; y en San Cucao visitaremos la torre de los Valdés (s.XIV), donde se encuentra el escudo de armas de los Valdés, León, Castilla y Bernaldo de Quirós. También aquí se halla el palacio de Villanueva (s.XVII), excelente obra barroca que encaja perfectamente en el aspecto de la llanura de San Cucao.
En verano, Llanera celebra “La Fiesta de los Exconxuraos”. La cena medieval del sábado es, junto al torneo uno de los muchos atractivos que ofrece el programa de estas fiestas, que conmemoras un hecho histórico acaecido en 1408, cuando el obispo excomulgó a los vecinos de Llanera por vejar al Comendador. El domingo continúa la fiesta con la misa de campaña, el pregón y una comida campestre. Hay, además, un mercado medieval.
Sidrerías de Asturias, Calidad Natural
La marca de garantía: Sidrerías de Asturias, Calidad Natural
El Programa Estratégico de Turismo del Principado de Asturias tiene como uno de sus pilares estratégicos la competitividad de la oferta turística asturiana, recogiendo la necesidad de impulsar la calidad diferencial de las empresas turísticas como estrategia competitiva.
Los principales objetivos que se persiguen con la creación de las marcas son:
- Elevar los niveles de calidad de los servicios turísticos ofertados con el fin de desestacionalizar el sector y como factor de atracción y satisfacción del cliente/turista.
- Distinguir el compromiso con la calidad de los establecimientos que reúnan los requisitos de equipamientos y de servicios que se establecen reglamentariamente.
- Aumentar la competitividad y el prestigio de los establecimientos autorizados para el uso de la marca.
- Promover que la realización de mejoras internas relativas a la calidad de servicio, equipamiento, instalaciones, gestión, oferta, personal, etc.
- Favorecer que ese proceso de mejora sea dinámico y continuo.
Con la creación y adquisición de una marca de garantía para las sidrerías, Sidrerías de Asturias, Calidad Natural, se trata de distinguir y poner en valor a un segmento de la oferta que responde a la cultura tradicional del Principado de Asturias, son elemento diferencial de nuestra oferta turística y por su singularidad y niveles de calidad, equipamiento y excelente servicio se diferencian de sus competidores, apoyando el liderazgo de Asturias como destino turístico del norte de España.
Los establecimientos que soliciten la marca Sidrerías de Asturias, Calidad Natural, deberán cumplir varios requisitos. Los más destacados son:
- Disponer de camareros y personal para el escanciado manual de la sidra natural asturiana. Es obligatorio el escanciado manual de la sidra, de acuerdo al modo tradicional. Aquellos establecimientos que lo deseen, dispondrán además de métodos alternativos de servicio que podrán utilizar si así lo requiere el cliente.
- Disponer entre su oferta de diferentes sidras asturianas, incluyendo dos sidras con una D.O.P. Sidra de Asturias siendo, al menos una de ellas, de escanciar. Se valorará la variedad de lagares, en particular con D.O.P. Sidra de Asturias, Sidra Natural Ecológica y varios tipos de sidras y/o licores u otras bebidas con base de sidra.
- La oferta gastronómica estará basada en materias primas asturianas de calidad contrastada. Al menos un 70% de los platos o raciones han de tener una denominación con referencias a la cultura e identidad asturianas y al menos el 50% de los productos empleados han de ser asturianos. Se valorará la utilización de productos, alimentos y bebidas, con denominaciones de origen y protegidas, productos procedentes de la agricultura ecológica de Asturias, o distinguidos con la marca de garantía «Alimentos del Paraíso».