Sidrería Avenida (Gijon)
- Dirección: Avenida del Llano, 70
- Código postal: 33209
- Población: Gijon
- Parroquia: Gijon
- Municipio: Gijón
- Comarca: Comarca de Gijón
- Provincia: Asturias
- Clase: Restauración
- Actividad: Restaurantes
- Sub actividad: Sidrerías de Asturias
Fiestas en Gijón
En la villa.
En febrero comienza con el carnaval o antroxu, que es una de las fiestas más importantes.
En agosto Nuestra Señora de Begoña, dentro de la semana grande con actos populares, espectáculos y deportes. El día de Asturias el 15 de agosto con un gran desfile de carrozas.
En septiembre el día 29 es la festividad de San Miguel que coincide con la feria anual de Gijón.
Otros actos de interés son: la Semana Negra, el Festival Internacional de Cine, los Encuentros de la Juventud en Cabueñes, y la Feria Internacional de Muestras de Asturias.
En el concejo.
En mayo la primera semana el Cristo en Cenero y a finales de mes el Corpus Christi en Contrueces.
En junio, la fiesta de San Antonio de Mareo y San Juan en la Pedrera.
En julio, las fiestas de Santa Ana en Poago y el Carmen en Llantones.
En agosto, además de Begoña, es la fiesta de San Julián los días 10 y 11 en Roces.
En septiembre, los días 5 a 9 Nuestra Señora de Covadonga, que se celebran en el Real Sitio con diferentes actos, tanto religiosos como folklóricos.
Comarca de Gijón
Comarca de Gijón
¿Cuánto pesan 2.000 años de historia? Gijón nunca ha tenido problemas con la edad. El pasado no es un lastre, sino un punto de partida. Sucesivas reencarnaciones le aportan su carácter abierto, su gusto por la mezcla, su inagotable curiosidad. Siempre en busca de nuevos horizontes, la ciudad más poblada de Asturias se mantiene alerta y en vanguardia.
Gijón es el municipio más poblado de Asturias. Situado al norte de la comunidad, lindando con el Cantábrico, su superficie supera los 181 kilómetros cuadrados y su población, los 274.000 habitantes.
Gijón está situado a la orilla del Cantábrico, entre el cabo Torres y la punta del Cervigón, y entre la península de Santa Catalina y la bahía de Gijón o de San Lorenzo. El primer asentamiento humano en Gijón data del siglo V a. C., en la Campa Torres, donde los cilúrnigos fundaron el poblado denominado Noega. Tras la conquista romana surgió la primitiva villa, en el cerro de Santa Catalina, en el siglo I a. C. Protegida por la muralla, la puebla medieval fue hacia el puerto y en el siglo XVIII se convierte en la principal capital creciendo marítima de Asturias. A partir de entonces el desarrollo industrial (experimentado sobre todo en la siderurgia y la minería) hizo que se constituyera como la ciudad más grande de Asturias.
Turismo y gastronomía en Gijón
Ruta por la Comarca de Gijón
Descripción de la Ruta
› Tras visitar Gijón, recorremos sus alrededores. Nos dirigimos a Cabueñes, tomando un desvío desde la N632 a la izquierda. Muy próxima está Deva, a la que llegamos desviándonos de la misma carretera nacional a la derecha.
› Ya en el Gijón monumental podemos visitar la Villa Romana de Veranes, a 10 minutos del centro, por la AS18 salida 17.
Ruta: Para conocer Gijón podemos visitar primero los importantes restos arqueológicos hallados en la Campa Torres, su muralla romana y las termas de Campo Valdés donde descubriremos la forma de vida de sus pobladores en la época romana.
Ya en Gijón monumental, comenzamos la ruta por el barrio de Cimadevilla, donde podremos apreciar la sigularidad de muchos de sus edificios; destacan la casa de los Ramírez de Jove (s. XVI), el convento e iglesia de Las Agustinas (s. XVII) y la antigua Fábrica de Tabacos. En lo alto del barrio, en el cerro de Santa Catalina, se encuentra el “Elogio del Horizonte” (1989), de Eduardo Chillida.
En Campo Valdés está el palacio Valdés (s. XVII) y la iglesia de San Pedro, asomada al Cantábrico (s. XV) y rehabilitada en 1955. Son de interés las casas de los Valdés Llanos y de los Nava.
En la calle Cabrales podemos admirar la torre de los Jove Hevia y la Capilla de San Lorenzo, cuya fachada acusa los efectos de la salinidad.
En la plaza de Jovellanos está el Museo–Casa Natal de Jovellanos, que evoca la figura del ilustrado y en la Plaza Mayor encontramos el Ayuntamiento, de estilo neoclásico. Cruzando la Plaza Mayor hacia el Puerto Deportivo vemos, a nuestra derecha, el palacio de Revillagigedo y la colegiata de San Juan, excelentemente rehabilitados. Preside la plaza el monumento a Pelayo. Cercano está el museo dedicado a Juan Barjola, ubicado en la casa-palacio de los Jove Huergo.
En la calle Jovellanos, de esquina a la plaza del Instituto se sitúa el Real Instituto de Jovellanos, que alberga el Centro de Cultura Antiguo Instituto. Otros edificios significativos son la Antigua Pescadería y el Mercado del Sur.
En algunas calles de Gijón, como Capua, Cabrales o Corrida quedan bellos ejemplos de edificios surgidos a raíz del despegue industrial de principios del siglo XX, como el edificio Banco Central entre Los Moros y Munuza. No debemos dejar de visitar la plaza del Instituto, conocida como la plaza del Parchís, y la Plazuela de San Miguel, de trazado elipsodial.
Por el paseo de la playa de San Lorenzo llegamos hasta el puente de El Piles, el Parque Hermanos Castro, el recinto de la Feria Internacional de Muestras de Asturias y el museo del Pueblo de Asturias. En la otra margen del río, el Estadio de El Molinón y La Plaza de Toros, de estilo neomudéjar. También podemos seguir por el paseo de El Rinconín, magníficamente rehabilitado, hasta la playa de la Ñora.
En los alrededores de Gijón podemos visitar espacios naturales y conjuntos de arquitectura tradicional en Deva. En Cabueñes, en la antigua Universidad Laboral inaugurada en los cincuenta, que destaca por sus dimensiones (su torre alcanza los 120 metros de altura), se encuentran Laboral Ciudad de la Cultura y Laboral Centro de Arte y Creación Industrial. Justo enfrente se ubica el Jardín Botánico Atlántico; en la misma parroquia, Cabueñes se puede practicar la recolección de frutos.
El Románico está presente en Ceares y Cenero, donde podemos observar bellos ejemplos de arquitectura medieval en la iglesia de San Andrés de Ceares (s. XII o XIII) y San Juan de Cenero. Destacan también las de San Vicente en Caldones, Santa Eulalia de Baldornón, San Juan en Fano y San Miguel en Serín.
Una vez finalizado el recorrido por el patrimonio histórico-artístico de Gijón y sus alrededores, el visitante puede tomar un respiro y acercarse a alguna de las playas de la zona: las de San Lorenzo, Poniente donde están el Acuario y el Centro de Talasoterapia, y del Arbeyal, en plena ciudad, o las de Peñarrubia, Serín y La Ñora.
La variada y rica gastronomía, acompañada de buena sidra, es sin duda otro de los atractivos de esta zona, que destaca también por su populoso ambiente, sobre todo en verano. Junto a las romerías de los pueblos circundantes, Gijón se viste con sus mejores galas para celebrar la festividad de Nuestra Señora de Begoña (15 de Agosto) o el Antroxu (en carnaval). Conocidas son también la Semana Negra, el Salón del Libro Iberoamericano, elFestivalInternacionalde CineylaFeriaInternacional de Muestras, que durante la época estival congrega en la ciudad a numerosos visitantes. El último fin de semana de agosto tiene lugar el Festival de la Sidra Natural, declarada Fiesta de Interés Turístico del Principado de Asturias.
Sidrerías de Asturias, Calidad Natural
La marca de garantía: Sidrerías de Asturias, Calidad Natural
El Programa Estratégico de Turismo del Principado de Asturias tiene como uno de sus pilares estratégicos la competitividad de la oferta turística asturiana, recogiendo la necesidad de impulsar la calidad diferencial de las empresas turísticas como estrategia competitiva.
Los principales objetivos que se persiguen con la creación de las marcas son:
- Elevar los niveles de calidad de los servicios turísticos ofertados con el fin de desestacionalizar el sector y como factor de atracción y satisfacción del cliente/turista.
- Distinguir el compromiso con la calidad de los establecimientos que reúnan los requisitos de equipamientos y de servicios que se establecen reglamentariamente.
- Aumentar la competitividad y el prestigio de los establecimientos autorizados para el uso de la marca.
- Promover que la realización de mejoras internas relativas a la calidad de servicio, equipamiento, instalaciones, gestión, oferta, personal, etc.
- Favorecer que ese proceso de mejora sea dinámico y continuo.
Con la creación y adquisición de una marca de garantía para las sidrerías, Sidrerías de Asturias, Calidad Natural, se trata de distinguir y poner en valor a un segmento de la oferta que responde a la cultura tradicional del Principado de Asturias, son elemento diferencial de nuestra oferta turística y por su singularidad y niveles de calidad, equipamiento y excelente servicio se diferencian de sus competidores, apoyando el liderazgo de Asturias como destino turístico del norte de España.
Los establecimientos que soliciten la marca Sidrerías de Asturias, Calidad Natural, deberán cumplir varios requisitos. Los más destacados son:
- Disponer de camareros y personal para el escanciado manual de la sidra natural asturiana. Es obligatorio el escanciado manual de la sidra, de acuerdo al modo tradicional. Aquellos establecimientos que lo deseen, dispondrán además de métodos alternativos de servicio que podrán utilizar si así lo requiere el cliente.
- Disponer entre su oferta de diferentes sidras asturianas, incluyendo dos sidras con una D.O.P. Sidra de Asturias siendo, al menos una de ellas, de escanciar. Se valorará la variedad de lagares, en particular con D.O.P. Sidra de Asturias, Sidra Natural Ecológica y varios tipos de sidras y/o licores u otras bebidas con base de sidra.
- La oferta gastronómica estará basada en materias primas asturianas de calidad contrastada. Al menos un 70% de los platos o raciones han de tener una denominación con referencias a la cultura e identidad asturianas y al menos el 50% de los productos empleados han de ser asturianos. Se valorará la utilización de productos, alimentos y bebidas, con denominaciones de origen y protegidas, productos procedentes de la agricultura ecológica de Asturias, o distinguidos con la marca de garantía «Alimentos del Paraíso».